Blogia
Domingo Faustino Sarmiento

Vida Política

De Estados Unidos a la presidencia de Argentina

El deseo de Sarmiento de acelerar desde la gobernación, mediante leyes y decretos, la rueda de la historia reactivó el descontento de los caudillos: el "Chacho" Peñaloza en La  Rioja; Francisco Clavero, en Mendoza, y Fructuoso Ontiveros, en San Luis.

Mitre confió a Sarmiento la represión de las "montoneras". Derrotado, el "Chacho" intentó comunicarse con Sarmiento, pero este no le respondió.

Refugiado en Olta, se rindió a las tropas nacionales, comandadas por el mayor Pablo Irrazabal, quien lo asesinó a lanzazos y, para escarmiento, clavó su cabeza en una pica. Sarmiento probó la medida y esa actitud le valió muchas acusaciones, como la de José Hernández, el autor del Martín Fierro. Sarmiento impuso el estado de sitio en San Juan y La Rioja. Juan Andrés Gelly y Obes, ministro de guerra, desaprobó sus medidas represivas, pero Sarmiento no lo escuchó. En un intercambio epistolar, el presidente Mitre intentó moderar su dureza, pero solo logró exasperarlo aún más. La permanencia de Sarmiento en el gobierno provincial se volvió insostenible. En abril de 1864, el sanjuanino aceptó la propuesta de Mitre para viajar a Estados Unidos en representación del país. En mayo de 1865 llegó a Washington.

Unos días antes Abraham Lincoln, el presidente que abolió la esclavitud en su país, había sido asesinado por un fanático esclavista.

Permaneció tres años en Estados Unidos. Entusiasta de la democracia, Sarmiento asistió a congresos pedagógicos, conoció al pensador Ralph W. Emerson y, por fin, se dió el gusto de lograr un título universitario, el doctor en leyes, en la Universidad de Michigan.

Mientras tanto, la Argentina, aliada de Brasil y Uruguay, había entrado en 1865 en la guerra del Paraguay. Al aproximarse el fin del mandato de Mitre, la situación política se volvía cada vez más tensa. Se le ocurrió a Lucio V. Mansilla lanzar el nombre de Sarmiento, hombre sin partido y alejado del país, como candidato ideal.

La fórmula Domingo F. Sarmiento-Adolfo Alsina cuajó rápidamente.

Las elecciones se realizaron el 12 de abril de 1968. El 16 de agosto se reunió el congreso para proceder al escrutinio. De 156 electores -entonces las elecciones eran indirectas-, votaron 131. Sarmiento recibió 79 votos para presidente y Alsina, 82 para vice, aunque el sanjuanino se apresuró en aclarar que "Alsina será presidente del Senado solo para tocar la campanilla". El 30 de agosto, Sarmiento volvió a Buenos Aires.

Extraído de: Los hombres y mujeres que cambiaron el mundo. Fascículo 32. Editorial Clarín. 2001.

Rosas cae en Caseros, pero sigue la lucha entre dos modelos de País

En 1849, "Viajes por Europa, África y América" reflejó sus andanzas por el mundo y, un año después, "Recuerdos de Provincia" mostró a las claras que el vuelo universal de su pensamiento no implicaba por parte de Sarmiento el olvido de su país. Su incorporación al Ejército Grande de Justo José de Urquiza, sublevado contra Rosas, así lo demostró. El 3 de febrero de 1852 combatió en Caseros y, al día siguiente, ya en Palermo, firmaba documentos sobre la mesa del derrocado Rosas, al que había combatido desde 1841. Pero tampoco se entendería con Urquiza. El General entrerriano lucía la divisa punzó y se proclamaba federal. Sarmiento volvió a Chile, desde donde criticaría a la Constitución de 1853. Y en la pugna entre Buenos Aires y la Confederación Argentina, se inclinó por el bando porteño, aunque sin compartir el porteñismo mitrista. Volvió al Río de la Plata, y el 13 de octubre de 1859, estuvo en la batalla de Cepeda, donde, para su sorpresa, el triunfo no convirtió a Urquiza, como el temía, en "un nuevo Rosas".

El 17 de septiembre de 1861, Buenos Aires y la confederación volvieron a chocar en Pavón. Esta vez, la suerte favoreció a los porteños. Tras el retiro de Urquiza, Mitre se hizo cargo del Poder Ejecutivo Nacional y, bajo la hegemonía del puerto, consumó la unificación nacional. Para pacificar las provincias fueron enviados varios interventores. Sarmiento acompañó la expedición comandada por Wenceslao Paunero y fue elegido gobernador de San Juan.

El 29 de mayo de 1875 se incorpora al Congreso Nacional como Senador por la provincia de San Juan.

El 1 de febrero de 1881, Julio A. Roca lo designa superintendente general de Escuelas del Consejo Nacional de Educación.

Extraído de:

-Los hombres y mujeres que cambiaron al mundo. Fascículo 32. Editorial: Clarín. 2001.

-Domingo Faustino Sarmiento, textos de ayer para la Argentina de mañana. Argentina. Artes Gráficas Rioplatenses S.A. 2002.

Influencia en la política

Influencia en la política

De ideas unitarias, participó en el derrocamiento de Rosas, como corresponssal en las fuerzas de Urquiza (1852). Tras una nueva instancia en Chile, en 1855 regresó a Buenos Aires, y fue gobernador y ministro del gobierno provincial y, más tarde ministro plenipotenciario en Washington, durante la presidencia de Mitre. Elegido presidente de la República Argentina (1868-1874), centró su política de Gobierno en la lucha contra en caudillismo, el impulso a la educación y la modernización del país según el modelo europeo.

Extraído de: Enciclopedia Clarín. Tomo 22. Editorial Visor E.A.S.A. 1999.